PASTORAL SOCIAL EN MISIÓN 2024

- Cultivar la espiritualidad sinodal. 
- Haciendo que la formación como grupo SDHI, sea una constante permanente. Ejemplo: Asistir a los talleres de DHI de la Fundación universitaria Unimonserrate y otros para fortalecer la acción pastoral; asumir un espacio de estudio individual y/o grupal sobre temas relacionados con el SDHI. 
- Adoptando el hábito de la Lectio Divina y viviéndola en diferentes ámbitos tales como: reuniones del grupo SDHI, encuentros familiares, grupos de amigos, vecinos o compañeros de trabajo.. 
- Propiciando que otros adopten también el hábito de la Lectio Divina en sus entornos cercanos. Ejemplo: difundir la reflexión diaria del Evangelio – Dialogando con Dios u otras alternativas de Lectio Divina en línea. 
- A partir de estas experiencias, reconociendo elementos pedagógicos y didácticos para enriquecer la misión. Imagen 
2. Formar a todos los miembros del pueblo de Dios.
- En articulación con los Ministros Extraordinarios de la Comunión, apoyando a los enfermos, familiares y/o cuidadores para mejorar su calidad de vida, no sólo el cuidado material y físico, sino también el cuidado psico-espiritual. 
3. Contribuir al Desarrollo Humano Integral.

- Continuando con las charlas de formación con familias que se vinculen o que han sido beneficiadas con otras acciones pastorales de la parroquia, a través de procesos orientados al “Apoyo al Cuidador”, “Proyecto de vida” y “Emprendimiento”. 
- Realizando seguimiento más personalizado a las familias, adultos mayores y adultos en crisis y realizando gestión de la ayuda a través de otras personas u organizaciones cuando sea necesario. 
- Promoviendo la defensa de la vida y/o apoyo a madres gestantes. 
4. Salir al encuentro de niños adolescentes y jóvenes.
- En articulación con la comunidad de jóvenes, reconociendo necesidades en sus familias y generando estrategias de apoyo. 
- Motivando a los padres de familia o cuidadores a vincular a los niños a los grupos de Legión de María e Infancia Misionera, resaltando la importancia de recibir acompañamiento moral y religioso en un ambiente seguro. 
NOTAS ADICIONALES:
En la misión es importante visitar a las familias acompañados por el grupo MEC, a fin de identificar necesidades del cuidador y del adulto mayor. La primera visita será entonces de observación y reconocimiento, a partir de unas preguntas muy concretas que se prepararán para tal fin; se propone hacer un formato de sondeo para el cuidador.
El apoyo se comprende como el acercamiento amoroso a la realidad socio-psico-espiritual que viven estas personas y la realización de actividades de ayuda para satisfacer sus necesidades incluyendo orientación psico-afectiva desarrollo de habilidades (por ejemplo: manualidades, vinculación a programas de capacitación), formación en valores, acompañamiento recreativo (escucha atenta, lectura, juegos)
